Los bancos y las compañías de seguros han sido objeto de críticas por conspirar para cobrar de más a los propietarios de viviendas por el seguro cuando sus pólizas caducan. Las hipotecas hipotecarias incluyen cláusulas estándar que permiten a los bancos «obligar a contratar» un seguro para la vivienda del prestatario si la vivienda no está debidamente asegurada. Algunos bancos y compañías de seguros han conspirado para aprovechar este proceso, asegurando estas viviendas y cobrando a los propietarios de viviendas primas que superan con creces las tasas habituales del mercado, y los bancos comparten esas tasas mediante diversos sobornos. Las primas superiores a las del mercado las pagan los propietarios. Por supuesto, si un propietario no puede pagar las exorbitantes primas de un seguro forzoso, las primas se suman al saldo del capital de la hipoteca.
Tabla de contenido
Los bancos y las compañías de seguros pueden aprovecharse de los propietarios de viviendas porque las pólizas de seguro colocadas por la fuerza no se compran en el mercado abierto en un entorno competitivo. No hay fuerzas del mercado que actúen para mantener bajos los precios. Según se informa, las primas de las pólizas de seguro forzadas pueden costar hasta diez veces más de lo que el prestatario estaba pagando originalmente o de lo que el prestatario podría obtener si lo hiciera sobre una base competitiva en el mercado abierto, y generar márgenes de beneficio elevados. Una compañía de seguros generó 2.700 millones de dólares en primas en un solo año gracias a sus pólizas de seguro forzadas.
Los lucrativos acuerdos entre los bancos y las compañías de seguros dan lugar a una «competencia inversa», en la que las compañías de seguros compiten por el negocio forzoso del prestamista ofreciendo a los bancos consideraciones financieras de diversas formas. Luego, esos gastos se incluyen en las primas que se cobran a los propietarios de viviendas, lo que hace subir aún más el precio de las pólizas forzadas. Además, no hay agentes o corredores de seguros involucrados para justificar las comisiones o buscar una cobertura más barata. Normalmente, los agentes suelen dedicar mucho tiempo y dinero a conseguir y retener clientes para obtener una cobertura voluntaria de seguro de vivienda. Sin embargo, en el caso de los seguros forzados, se cobran comisiones al propietario de la vivienda aunque no haya ningún agente trabajando para él para comprar el seguro. En lugar de ello, la compañía de seguros tiene acceso a los registros hipotecarios de los bancos, identifica las viviendas que son aptas para el seguro forzoso y, a continuación, obliga a las empresas a contratar cualquier cobertura que elijan (a menudo por montos que superan el valor de la propiedad) y cobra primas excesivas, cuyos costos, en última instancia, repercuten en los propietarios. Las primas pueden incluir los montos que cobra la compañía de seguros por revisar los registros de los bancos para identificar a los prestatarios cuyas casas pueden ser objeto de un seguro forzoso por parte de la compañía de seguros y el banco.
En un testimonio reciente ante el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York, el presidente de American Security Insurance Company admitió que el precio de las primas del seguro de colocación forzosa incluye no solo las comisiones sino también los gastos de supervisión del proceso de colocación de esa cobertura.
CohenMalad, LLP ha presentado una demanda colectiva en Georgia contra Wells Fargo y dos compañías de seguros, American Security Insurance Company y Assurant, Inc., con el objetivo de recuperar los daños en nombre de los propietarios de viviendas de ese estado a quienes se les cobró de más por un seguro colocado por la fuerza como resultado de una mala conducta por parte de estas instituciones.

Estamos listos para abogar por usted
Póngase en contacto con nosotros para ayudarle con su asunto legal